TITULO
Embarazo en la Adolescencia
INTRODUCCION
En la siguiente investigación damos a conocer por
que el embarazo en la adolescencia afecta en la educación de nuestro país así;
ya que sigue siendo un impedimento la condición educativa, económica y social
de la mujer y en el caso de los jóvenes, el matrimonio y la maternidad precoz,
limitan en alto grado las oportunidades de educación y por ende el empleo.
El embarazo en la adolescencia también es un problema
que preocupa a los médicos llegando a ser considerado como un problema de salud
publica y social.
El incremento de este, se ve en todos los niveles
sociales, aunque con predominio en las clases desamparadas, por su ignorancia,
falta de educación sexual y desconocimiento de los métodos de control de
natalidad.
Además damos a conocer los riegos, causas y
consecuencias del embarazo adolescente, marco teorico y conclusiones, así como
los anexos.
Diseño teórico
PROBLEMA:
¿El embarazo en la adolescencia, afecta en la educación de
los jóvenes en nuestro país?
OBJETIVO
Dar a conocer el impacto que ocasiona en la educación el
embarazo en la adolescencia y cómo estos influyen en las trayectorias de educación
y los planes de vida.
Contribuir a un entendimiento de las determinantes; riesgos,
causas y consecuencias del embarazo en la adolescencia.
HIPOTESIS
¿Altera el embarazo a temprana edad la motivación académica y
planes de vida de las jóvenes?
Variables conceptuales
·
Embarazo
precoz.
·
Impacto
en la educación.
·
Causas.
·
Consecuencias.
·
Riesgos
sociales.
Embarazo precoz
El embarazo precoz Es aquel que se produce en niñas y adolescentes.
A partir de la pubertad, comienza el proceso de cambios físicos que convierte a
la niña e un adulto capaz de la reproducción sexual. Esto no quiere decir, sin
embargo, que la niña este preparada para ser madre. Según diversos estudios el embarazo precoz es mas frecuente, se trata de
un problema de prioridad para salud pública por el alto riesgo de mortalidad
que suele presentar. Los bebes de las madres adolescentes, por lo general,
presentan bajo peso al nacer y suelen ser prematuros.
El embarazo precoz esta vinculado a una cierta
situación social, que combinada con la falta de educación en materia de
reproducción y comportamientos sexuales, la falta de conciencia propia de la
edad y otros factores, que puede ser la pobreza (que obliga a vivir en
situaciones de hacinamiento, por ejemplo). En ocasiones, el embarazo precoz
esta vinculado a violaciones.
El embarazo en la adolescencia es un impacto de considerable
magnitud en la vida de los jóvenes, en su salud, en la de su hijo, su pareja,
su familia, ambiente y la comunidad en su conjunto.
Impacto en la educación del embarazo en la adolescencia
La relación entre el embarazo de adolescentes y los niveles de
educación, ya sea que se mida en términos de asistencia escolar, matrícula o
conclusión de estudios, parece ser que las adolescentes que tienen hijos al completar
su primaria tienen menos años de educación que las adolescentes que no tienen
hijos.
Pero esto podría no deberse a los embarazos en sí, sino a diferencias
preexistentes en la sociedad, por lo que para obtener una mayor información nos
realizamos las siguientes preguntas:
¿Por qué las jóvenes adolescentes se involucran tan temprano en la
actividad sexual y por qué quedan embarazadas tan pronto después de su debut
sexual?
¿Qué factores influyen en la decisión de las jóvenes con embarazos
tempranos (de 15 a 19 años) para abandonar la escuela o permanecer en ella?
¿Qué estructuras de apoyo influencian la decisión de algunas mujeres de
regresar a la escuela después de dar a luz?
¿Cómo influyen las interacciones y el involucramiento del padre (varón)
de cada uno de los niños con madres adolescentes en las decisiones de educación
que ellas toman?
Riesgos sociales del embarazo en la adolescencia
Embarazo de alto riesgo. Son los embarazos no controlados, los que desarrollan mujeres con
edad menor a los 18. También corresponde a las mujeres que han experimentado
alguna patología anterior.
Factores que influyen:
·
Enfermedades provocadas por la gestación: vómitos, pre-clancia,
eclampsia, anemia.
·
Enfermedades asociadas al embarazo: diabetes, cardiopatías, piel
nefritis.
·
Enfermedades infecciosas durante el embarazo: rubéola,
toxoplasmosis, sífilis.
·
Enfermedades de transmisión sexual: sífilis, virus de
inmunodeficiencia adquirida, virus del papiloma humano
Causas más comunes del embarazo en la
adolescencia:
·
La práctica de las relaciones sexuales precoces de
los jóvenes sin métodos anticonceptivos.
·
El matrimonio a edades tempranas y el rol de género
que tradicionalmente se asigna a la mujer.
·
La presión de los compañeros, que alientan a los
adolescentes a tener relaciones sexuales.
·
El consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas,
producen una reducción en la inhibición, que puede estimular la actividad
sexual no deseada.
·
La aparición temprana de la primera menstruación.
·
Desintegración familiar.
·
Circunstancias particulares como prostitución, violación, incesto
y adolescentes con problemas mentales.
·
Carecer de información y conocimientos suficientes sobre los métodos anticonceptivos y el no
tener un fácil acceso a su adquisición, así como la falta de una buena educación sexual.
El embarazo en adolescentes y su prevención es el tema que
reunió este jueves en la capital de Honduras a las primeras damas del Sistema
de Integración Centroamericano (SICA)."Honduras ostenta la segunda tasa de
embarazo adolescente en América Latina", dijo durante su comparecencia en
el evento que se realiza en el Salón Morazán de Casa Presidencial, la primera
dama Ana García.Estas adolescentes que resultan embarazadas "comparten las
causas y consecuencias de un flagelo que les agobia", la discriminación y
el abandono de sus escuelas, familias, parejas, padres y entorno, reflexionó.
Mencionó que muchas veces los embarazos en menores de 15 años están relacionados con el abuso sexual.Las adolescentes embarazadas "son vulnerables a situaciones de violencia sexual y coacción", dijo Ana García.Y las consecuencias de un embarazo a temprana edad "perduran a lo largo de la vida de estas jóvenes", se transmiten a sus hijos y futuras generaciones.Recordó que la pobreza es también un factor que repercute para estos embarazos adolescentes, ya que las menores ven en la maternidad un "espejismo" que representa "un salvavidas" para salir de esa situación, pero lo único que hace es empeorarla.Además de la anfitriona, acudieron a la cita las primeras damas Lorena Castillo de Panamá, Mercedes Peña de Costa Rica y Kim Simples de Belice.En representación de la Primera Dama de Guatemala, Rosa Leal de Pérez, asiste la secretaria presidencial de la Mujer, Elizabeth Quiroa.Las Primeras Damas de El Salvador, Nicaragua y República Dominicana también enviaron representantes a la cumbre.La primera Cumbre por la Alianza para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia Centroamérica y República Dominicana concluyó con la firma de la Declarataria de Honduras Alianza para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia.La declaratoria de la cumbre, leída por jóvenes, reconoce el problema de los embarazos adolescentes y recomienda acciones que incluyen políticas públicas saludables para prevenir este flagelo.El miércoles, en el marco de la cumbre, se realizó el Encuentro Internacional de Adolescentes y Jóvenes, con el fin de fortalecer experiencias que permitan enriquecer la declaratoria que será suscrita este jueves.A la cumbre asiste también el embajador de Estados Unidos en Honduras, James Nealon, la canciller hondureña Mireya Agüero y el alcalde de Tegucigalpa Nasry Asfura.La mayor parte de embarazos adolescentes ocurre entre los 15 y 18 años, informó la ministra de Salud Yolani Batres.El 22 por ciento del total de la población hondureña es adolescente y anualmente unas 50,000 niñas se embarazan, sobre todo en la zona rural.El gobierno de Honduras tiene como meta reducir la tasa de embarazos en adolescentes de 101 a 76 por cada cien mil habitantes.El SICA está integrado por Honduras, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Belice, Panamá, Costa Rica y República Dominicana.
Mencionó que muchas veces los embarazos en menores de 15 años están relacionados con el abuso sexual.Las adolescentes embarazadas "son vulnerables a situaciones de violencia sexual y coacción", dijo Ana García.Y las consecuencias de un embarazo a temprana edad "perduran a lo largo de la vida de estas jóvenes", se transmiten a sus hijos y futuras generaciones.Recordó que la pobreza es también un factor que repercute para estos embarazos adolescentes, ya que las menores ven en la maternidad un "espejismo" que representa "un salvavidas" para salir de esa situación, pero lo único que hace es empeorarla.Además de la anfitriona, acudieron a la cita las primeras damas Lorena Castillo de Panamá, Mercedes Peña de Costa Rica y Kim Simples de Belice.En representación de la Primera Dama de Guatemala, Rosa Leal de Pérez, asiste la secretaria presidencial de la Mujer, Elizabeth Quiroa.Las Primeras Damas de El Salvador, Nicaragua y República Dominicana también enviaron representantes a la cumbre.La primera Cumbre por la Alianza para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia Centroamérica y República Dominicana concluyó con la firma de la Declarataria de Honduras Alianza para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia.La declaratoria de la cumbre, leída por jóvenes, reconoce el problema de los embarazos adolescentes y recomienda acciones que incluyen políticas públicas saludables para prevenir este flagelo.El miércoles, en el marco de la cumbre, se realizó el Encuentro Internacional de Adolescentes y Jóvenes, con el fin de fortalecer experiencias que permitan enriquecer la declaratoria que será suscrita este jueves.A la cumbre asiste también el embajador de Estados Unidos en Honduras, James Nealon, la canciller hondureña Mireya Agüero y el alcalde de Tegucigalpa Nasry Asfura.La mayor parte de embarazos adolescentes ocurre entre los 15 y 18 años, informó la ministra de Salud Yolani Batres.El 22 por ciento del total de la población hondureña es adolescente y anualmente unas 50,000 niñas se embarazan, sobre todo en la zona rural.El gobierno de Honduras tiene como meta reducir la tasa de embarazos en adolescentes de 101 a 76 por cada cien mil habitantes.El SICA está integrado por Honduras, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Belice, Panamá, Costa Rica y República Dominicana.