INTRODUCCION |
En el siguiente informe tiene como objetivo
primordial dar a conocer, las transformaciones que ocurren en la sociedad
a lo largo del tiempo, las teorías que
los sociólogos, filósofos e historiadores desarrollan sobre el cambio social,
quienes son los autores del cambio social; y la relación que estos tienen entre sí.
OBJETIVOS
1.
Dar a conocer que es el cambio social y explicar sus teorías.
2.
Explicar los factores que generan el cambio social y las
consecuencias que estos traen a la sociedad.
3.
Conocer los agentes del cambio social.
CAMBIO SOCIAL
¿Qué es cambio social?
Llamamos
cambio social a las transformaciones que ocurren en la sociedad a lo largo del
tiempo. Entre los factores que ocurren al cambio social tenemos a la población,
la tecnología, las ideas y las practicas y ellos mismos son objetos.
Teorías del
cambio social.
A lo largo
del tiempo, sociólogos, filósofos e historiadores han ido desarrollando varias
teorías sobre el cambio social. Las más importantes son las siguientes:
La teoría cíclica
La teoría
cíclica ve el cambio social desde el punto de vista histórico. Según esta
teoría, las sociedades experimentan faces de esplendor y de decadencias. De acuerdo a estas teorías las sociedades
nacen, se desarrollan, declinan y eventualmente mueren. De las ruinas de las sociedades muertas emergen
nuevas sociedades que repiten de nuevo el ciclo de ascenso, emprendedor,
decadencia y muerte.
Lo más
notable de las teorías cíclica fue
desarrollado por Oswaldo Spengler, un
filósofo de la historia de origen alemán. Sus ideas básicas aparecen
desarrolladas en su libro la Decadencia de Occidente en el año de 1918 y el
segundo en el año de 1922. Según spengler, la “la morfología cultural” de la historia demuestra que han existido
varias grandes culturas: la egipcia, la china, la semítica, la hindú, la presa,
la grecorromana y la occidental. Todas ellas emergen, florecen, y decaen. Cada
una de ellas posee un “estilo” o “espíritu”.
La obra de
Spengler, está impregnada del el espíritu pesimista que provoco en muchos intelectuales
europeos la primera guerra mundial (1914-1918).
La teoría
evolucionista.
Visualiza el
cambio social como un proceso que se mueve hacia etapas de mayor complejidad.
En la medida en que los miembros de una sociedad tratan de adaptarse a las
condiciones físicas y sociales del entorno que lo rodea, la sociedad se
desarrolla y se vuelve más compleja. En este contexto, el cambio social es
visualizado como un proceso adaptivo y aditivo. Los teóricos evolucionistas del
siglo XLX creían que todas las sociedades
progresaban a través de distintas etapas de desarrollos social. Uno de los
primeros teóricos evolucionistas fue Augusto Comte. Que elaboro su conocida
teoría de los tres estados (teológico, metafísico y positivo) En el primer
estado, las personas buscan explicaciones de lo que ocurre en su entorno en lo sobre natural. En el segundo estado, la
buscan en la religión y en la filosofía y en el tercer estado, la buscan en la
ciencia, donde los seres humanos buscan percibir, mediante la observación y el
razonamiento, las relaciones necesarias entre las cosas y los acontecimientos y
explicarlas por medio de la formulación de leyes.
Herbert
Spencer llevo la idea de la evolución mucho más allá bajo la influencia de las ideas que Charles Darwin Spencer sostuvo
que las sociedades, como los organismos vivos, evolucionan de lo simple a lo
complejo. Las teorías evolucionistas del siglo XLX habían entrado en franco
descredito. Nuevas teorías evolucionistas volvieron aparecer en la década de 60
del recién pasado siglo XX, el más
distinguido teórico evolucionista del siglo XX fue el notable sociólogo
norteamericano Gerhard Lenski.
La teoría
del equilibrio.
Talcott Parsons,
el principal teórico del funcionalismo moderno, desarrollo su teoría del
equilibrio para explicar el cambio social. Esto ocurre así porque el sistema
social, al igual que los organismos vivos, tratan de mantener el equilibrio y
la estabilidad. Cuando la estabilidad es alterada en alguna parte del sistema,
las otras partes del sistema se ajustan hasta el grado requerido para restaurar
el equilibrio alterado.
Personas
sostienen que los cambios sociales son evolutivos y son el producto de proceso
de diferenciación e integración social. Sin embargo, las nuevas instituciones,
producto de la diferenciación social, deben funcionar en forma integrada con
las demás instituciones para que el sistema social se mantenga estable y en
equilibrio. Para asegurar que esta integración ocurra, es necesario desarrollar
nuevas normas y valores para superar la tención entre las viejas y las nuevas
instituciones.
La teoría
del conflicto.
Según los
teóricos del conflicto, el cambio social es el resultado de los conflictos
entre grupo o clases sociales con intereses opuestos. Para los teóricos del
conflicto, el conflicto social es una realidad natural en todas las sociedades,
el cambio social es constante e
inevitable.
A juicio de
Marx, las sociedades de clase han sido marcadas por un conflicto entre las
clases dominantes y las clases dominadas. El cambio social es el resultado de
la lucha entre estas dos clases sociales que tienen intereses antagónicos. Una
notable revisión de las ideas de Marx fue presentada por sociólogo alemán Ralf
Dahrendorf, quien a pesar de aceptar que el conflicto es un rasgo central en la
vida de todas las sociedades, extendió la idea del conflicto más allá de la lucha
que enfrenta la clase dominante con, las clases dominantes.
Los factores
del cambio social.
Un factor
es, en efecto, un elemento de una situación dada que, por el mero hecho de su
existencia o por la acción que ejerce, produce un cambio. Así, por ejemplo, la
introducción de nuevas técnicas de producción en una fábrica, puede conducir a
modificaciones en los métodos de trabajos, en la organización del equipo, en
los niveles de autoridad, etc. De igual manera, la instalación de una fabrica
en un medio rural comporta una transformación del mercado de trabajo,
desencadena una movilidad de la población, produce cambios en las costumbres,
en la cultura y en la organización social de la comunidad rural.
En la
actualidad estamos convencidos que el cambio social es el resultado de una pluralidad de factores
que operan simultáneamente y actúan los unos sobre los otros, los cuales son:
1.
El
factor demográfico
Durkheim es
seguramente quien más lejos ha llevado el análisis del factor demográfico en el
cambio social. Cuando, en una sociedad, la población es poco numerosa y se
halla dispersa sobre un vasto territorio, puede sobre vivir sin el recurso de
una división compleja de trabajo. Pero cuando la población aumenta y se hace
muy densa, la supervivencia del grupo
solo es posible condición de operar una división de tareas y desarrollar
la especialización y la complementación de las funciones.
Durkheim
extrae la proposición siguiente: “la división del trabajo varia en razón directa del volumen y la densidad de las
sociedades, y si progresa de una manera continua en el transcurso del
desarrollo social, es porque las sociedades se hacen regularmente más densa y
casi siempre más voluminosa”
Según
Durkheim el crecimiento de la densidad demográfica de lugar simultáneamente al
progreso de la división social del trabajo y al progreso de la densidad moral.
Por otra parte, la división del trabajo y la densidad moral constituyen, a su
vez, los factores principales del progreso de la “civilización”, es decir, del desarrollo
económico, social y económico.
Durkheim
formulo lo que denomino “ley de la gravitación del mundo social” y tenía razón
al destacar la importancia del factor demográfico en el desarrollo de las
sociedades, sin embargo este factor no
puede explicar el desarrollo económico y social si no se conjuga, por una
parte, con un factor económico, y por otra parte, con un factor cultural.
2.
El
Factor Tecnológico
El factor
tecnológico constituye un factor de explicación del cambio social al cual se
acude con mucha frecuencia. Suele atribuirse a la revolución tecnológica, los
grandes cambios que ha conocido la sociedad industrial en los dos últimos
siglos.
La
industrialización, la urbanización, la elevación de la productividad, la
aceleración de los transportes y de las comunicaciones, son sin duda, expresión
del gran desarrollo tecnológico de nuestra época
Marx
reconoció la importancia de la tecnología en el desarrollo social a través del
concepto de fuerzas productivas, que es el central en su concepción materialista
de la historia.
La mecanización y la regimentación no son fenómenos nuevos de la historia, lo
que es nuevo es que esas funciones hayan sido proyectadas y encarnadas en
formas organizadas que dominan todos los aspectos de nuestra existencia.
3.
El
factor Cultural (ideas, valores e ideologías)
Las ideas
ejercen una influencia en el cambio social en la medida en que se convierten en
valores capaces de suscitar una considerable motivación o en la medida que
integran un sistema ideológico propuesto como explicación y como proyecto de
una colectividad.
Weber trato
de aclara que:
1- La
religión no es el único factor que determina la ética económica. Esta responde
también a condiciones e imperativos económicos, políticos, geográficos etc.
2- Que
la propia religión no es independiente de la influencia por factores
económicos, políticos, culturales etc.
Una
ideología es un sistema de ideas y de juicios, explicito y generalmente
organizado, destinado a describir, explicar interpretar o justificar la
situación de un grupo o de una colectividad, que inspirándose ampliamente en unos valores, propone una
orientación precisa a la acción histórica.
4.
Conflictos
y contradicciones
Marx destaco
la importancia del conflicto y de las contradicciones de clases del cambio
social. Inscrito en la naturaleza misma de la sociedad, los conflictos, las
contradicciones de clases provocan cambios continuos en las sociedades.
A pesar del
hecho de que Marx, como revolucionario
que era se preocupo fundamente por los cambios sociales bruscos y radicales que
traen consigo la sustitución absoluta de las personas y de los grupos que
detentan el poder político, dejo bien asentada la idea de que los conflictos,
las contradicciones son un factor clave del cambio social y de la historicidad
de las sociedades.
Los
conflictos y las contradicciones son factores de cambio social, pero lo son en
un orden diferente a los factores demográficos, tecnológicos y culturales.
Estos factores están ubicados de alguna manera más allá de la acción de los
factores sociales. Los conflictos y contradicciones en cambio nacen y forma
parte de la acción social. Son parte de su estructura de la sociedad. Los
factores anteriores producen contradicciones en la estructura de la sociedad,
por lo tanto, tensiones y conflictos.
Los Agentes del Cambio Social
Los agentes
del cambio social son los actores y los grupos cuyas acción est1á animada por
objetivos, intereses, valores e ideologías que tienen un impacto sobre el
devenir de la sociedad. Ellos son los que introducen el cambio social, lo
sostienen, lo fomentan o se oponen a él.
Los
principales agentes del cambio vamos a mencionar a las Élites del poder, los
movimientos sociales y los grupos de presión.
Las Élites
del poder
Una élite está
compuesta por todos aquellos que manifiestan cualidades excepcionales o que dan
prueba de actitudes eminentes en su dominio o en una actividad cualquiera.
Para
Vilfredo Pereto; Forman parte de las élites todos
aquellos que por su trabajo o por sus
dotes naturales conocen la actividad en que desarrollan un éxito superior al
término medio de los demás seres humanos. Además que por sus cualidades deparan
poder, influencia y prestigio. Y esta no es necesariamente hereditaria.
Para Gaetano
Mosca; el concepto de élite está compuesto por la
minoría de personas que detentan el poder de una sociedad. De esta manera
cambia el concepto de élite por el de clase dirigente o dominante.
Existen a su juicio, diversos vínculos que unen entre sí a los
miembros de una élite dominante:
1-
Lazos de parentesco
2-
Intereses comunes
3- Vínculos
culturales,
4- Dotadas
de poderosos medios económicos, entre otros, que dan suficiente unidad de
pensamiento y la cohesión propia de una clase social y asegura el poder
político y la afluencia cultural sobre las masas más organizadas.
Para Mosca;
las élites están estratificadas.
Para el sociólogo norteamericano C. Wright Mills;
sostiene que las élites se asocian para formar una unidad de poder que domina
la sociedad. Destaca que la élite en el poder comparte similitud de ideas y de
mentalidades, como consecuencia de los vínculos personales que mantiene debido
a lo siguiente:
Sus orígenes sociales,
1-
Lazos de amistad,
2- Parentesco,
3- Vínculos
matrimoniales,
4-
Intercambio de favores, entre
otros.
Estos vínculos personales, enfatiza, sostienen y refuerzan la
comunidad de intereses entre las élites.
Un concepto
moderno de Elites seria; las personas o grupos de personas que dado el poder
que detentan o la influencia que ejercen, contribuyen a la acción histórica de
una colectividad, ya sea por las decisiones que toman o por las ideas,
sentimientos y emociones que expresan o simbolizan.
En este
sentido podremos identificar una pluralidad de élites en diferentes grupos de
una sociedad.
Así
concebidas, las élites constituyen un conjunto de agentes singularmente activos
en los que respecta al cambio social, ya sea para oponerse o para impulsarlo.
Los
Movimientos Sociales
Son
colectividades que actúan con cierta continuidad para promover o resistir un
cambio en la sociedad o en el grupo que forman parte.
Los
objetivos pueden ser variados; puede tratarse de la destrucción del orden
establecido, como el reconocimiento jurídico y político de la mujer, la
abolición de la pena de muerte, la protección del medio ambiente o cualquier
otra demanda que apela a la movilización
de una colectividad.
Según el
sociólogo Francés Alain Touraine, para definir un movimiento social hay tres
principios:
1. Identidad:
requiere un principio de identidad diciendo a quien representa, y que intereses
protege o defiende.
2. Oposición:
en el análisis de un movimiento social es absolutamente esencial identificar los
oponentes contras los que se levanta el movimiento en defensa de unos
intereses. Sin oposición no puede existir un movimiento social.
3. Totalidad:
se refiere a la pretensión de cada movimiento social, de actuar en nombre de
ciertos valores y realidades universales que son admitidos por la colectividad
social en la cual se desenvuelven.
Los
movimientos sociales se movilizan en pos del interés nacional, el bien común,
de la libertad humana, del bienestar colectivo, etc.
Los
movimientos sociales realizan funciones de:
1. Mediación,
2. Clarificación
de la consecuencia colectiva y
3. Presión
social.
Los Grupos
de Presión
Es un grupo
de personas que tienen intereses afines, que comparten un marco común de
referencia para interpretar y evaluar los problemas que les afectan y que ejercen
presión sobre el aparato gubernamental para hacer triunfar sus aspiraciones o
reivindicaciones.
Jean
Meynaud, divide los grupos de presión en dos categorías, atendiendo a los
objetivos que persiguen:
1. Las
organizaciones profesionales: comprenden
a los grupos que tienen como objetivo esencial la conquista de ventajas
materiales para sus adeptos o la protección de situaciones ya adquiridas,
teniendo así acrecentar el bienestar de la categoría presentada.
Pertenecen a esta categorías,
sindicatos de trabajadores, las cooperativas de producción, las corporaciones
profesionales, las cámaras empresariales etc.
2. Las
agrupaciones de vocación ideológica: que
encuentran su razón de ser en la defensa desinteresada de posiciones
espirituales o morales, en la promoción de caudas o en la afirmación de tesis.
Pertenecen a esta categoría
grupos religiosos, patrióticos, internacionalistas, filantrópicos, los
defensores de los derechos de la mujer, los ambientalistas, etc.
El éxito de
los grupos de presión depende del número de sus adherentes, de su capacidad
financiera y de su nivel de
organización.
Relaciones
entre Élites, Movimientos Sociales y Grupos de Presión
Estos están
íntimamente asociados, pues; las élites crean, activan y simbolizan a los
movimientos sociales y a los grupos de presión, y estos a su vez sostienen o
descalifican a sus jefes, a quienes frenan o superan y a los que llegado el
caso, deponen y cambian.
1. El
cambio social son las transformaciones que ocurren en la sociedad a lo largo
del tiempo, generando diversas teorías entre ellas la teoría cíclica, la
evolucionista, del equilibrio y del conflicto.
2. En
conclusión hablar de un factor del cambio social, equivale mencionar un
elemento que es determinante del mismo. Un factor es un efecto que produce un
cambio.
3. Para
concluir, los agentes del cambio social, son los actores y los grupos ellos son
los que producen, sostienen o se oponen al cambio social, entre los principales
agentes del cambio social son; las elites del poder, los movimientos sociales y
los grupos de presión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario