INTRODUCCIÓN
En el siguiente informe daré a conocer la
importancia de la cultura maya, aprendiendo como vivieron en sus periodos
prehispánicos, como se desarrollaron, cuáles fueron sus avances científicos en
la sociedad; además estudiar su mitología junto con algunos de sus dioses más importantes y
mediante algunas imágenes poder conocer el templo rosalila y un recorrido por
Copan Ruinas.
OBJETIVOS
·
Conocer a la cultura maya en sus periodos históricos prehispánicos.
·
Conocer y explicar la escalinata
de jeroglíficos y el templo Rosalila de la cultura maya mediante ilustraciones.
·
Conocer a profundidad la mitología maya y algunos de sus dioses más
importantes.
JUSTIFICACIÓN
La importancia de este informe es aprender un
poco más sobre la cultura maya, detallando sus periodos prehispánicos, en el cual
se detalla en que tiempo se fueron desarrollando en diferentes temas como el
arte, artesanía, astrología, agricultura, e
importantes inventos como el calendario maya, entre otros.
Además profundizaremos en su mitología
mediante el popol vuh que es uno de los
pocos escritos que se lograron rescatar de la conquista española.
Podremos observar imágenes de su arqueología
como sus pirámides construidas con tanta exactitud, como la escalinata de
jeroglíficos, el templo rosalila, sus estelas mayas entre otras.
Y lo más importante es reconocer y destacar
el privilegio que poseemos los hondureños en tener un parque arqueológico hecho
por nuestros antepasados, el cual atrae la admiración de personas y es el segundo lugar turístico de Honduras
más visitado por turistas de todo el mundo.
LA CIVILIZACION MAYA
Los Mayas eran un grupo de pueblos indígenas que
pertenecen a la familia lingüística maya o máyense y que tradicionalmente han
habitado la parte occidental del istmo centroamericano, en los actuales estados
mexicanos de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo (península de Yucatán) y
este de Chiapas, en la mayor parte de Guatemala y en algunas regiones de Belice
y Honduras, zona comprendida en Mesoamérica. Los mayas no conformaron una
cultura homogénea, ya que los distintos grupos, al parecer un total de 28,
tenían su propia lengua, aunque todos ellos compartían los ámbitos económico,
artístico, religioso e intelectual.
PERIODOS
DE LA CIVILIZACION MAYA
PERIODO PRECLÁSICO
(1500-800 AC): en este momento se inicia la vida agrícola
de los pueblos. El sitio conocido más antiguo es La Victoria, situado en la
costa guatemalteca del Pacífico. Se trata de una pequeña aldea con escasa
población, cuyo nivel tecnológico era rudimentario, con una economía de autosuficiencia
y como organización social estaba la familia.
Sus creencias eran de tipo animista;
practicaban ritos mágicos para obtener buenas cosechas y rendían un culto
sencillo a los muertos.
(800-300 AC): hay un crecimiento demográfico, por lo que
aumenta el número de pueblos y aldeas. Un pequeño grupo de gentes que pretende
poseer poderes sobrenaturales se separa del grupo productivo para dedicarse a
actividades mágicas. En cada pueblo o aldea se construye un local especial para
dichas actividades, el cual consistía en una choza mayor que las demás y
edificada sobre una plataforma, esto es el embrión de lo que más tarde serían
los centros ceremoniales. Durante este periodo llegaron al área maya grupos
portadores de una cultura establecida en la costa del Golfo Atlántico, la
cultura olmeca, quienes aportaron nuevos conocimientos como el calendario, una
incipiente escritura, la deidad del jaguar y la práctica de esculpir colosales
cabezas humanas.
(300 AC-300 DC): la población sigue expandiéndose. La
diferenciación social fue precisándose, y el grupo que en su origen fue de
magos y hechiceros se había vuelto una clase superior que ya no sólo era
intermediaria con las fuerzas naturales y las deidades, sino también dominaba y
explotaba al pueblo. Los centros ceremoniales se fueron integrándose y las
chozas-templo se edificaron sobre pirámides. Comienza la edificación de estelas
y altares que simbolizaban a los dioses y a sus representantes humanos. Izapa
muestra la transición entre la cultura olmeca y la maya. La élite gobernante
mandaba hacer esculturas en su honor y ordenaba ricas ofrendas para sus
funerales.
La choza dejó lugar a una construcción con muros de mampostería con techo de palmas. En el Petén florecieron Tikal y Uaxactún, Kaminaljuyú en los Altos guatemaltecos y en Yucatán: Dzibilchaltún, Acanceh, Izamal y Maní.
La choza dejó lugar a una construcción con muros de mampostería con techo de palmas. En el Petén florecieron Tikal y Uaxactún, Kaminaljuyú en los Altos guatemaltecos y en Yucatán: Dzibilchaltún, Acanceh, Izamal y Maní.
PERIODO CLASICO
(300-600 dC): la cultura maya llega a su cristalización
durante este período. La agricultura había progresado en algunas regiones
debido al uso de terrazas de cultivo y canales de riego. La explosión demográfica
se registra en la fuerte expansión de los centros habitacionales y el
crecimiento de los que ya existían. El comercio interno y externo contribuye al
impulso económico. En arquitectura se inicia el uso del techo de bóveda falsa,
tan característico de la arquitectura maya. Hay un gran desarrollo en el área
de la astronomía, matemáticas, escritura y calendario, aunque estos eran armas
de poder de la clase dominante. La cual integra una teocracia, en donde lo
religioso y lo civil estaban íntimamente ligados. Florecieron grandes centros
que se llenaron de pirámides, templos y palacios; numerosos monumentos de piedra y pinturas
murales glorificaban a los dioses. Entre las ciudades importantes destacan
Tikal, Uaxactún, Calacmul, Dzibilchaltún, Oxkintok, Izamal, Acanceh etc.
(600-900 dC): en el clásico tardío las ciudades del área
central alcanzan su momento de mayor belleza arquitectónica, entre estas
destaca Copán, a la cual Stephen, quien exploró la región en 1839, llamó
"un valle romántico y asombroso, en el que...los espíritus fantásticos que
servían al Rey Salomón parecen haber sido los artistas. Palenque es otra de las
ciudades que sobresalen en este período tanto por su belleza como por su
desarrollo sociopolítico. En el norte de Yucatán, Uxmal, Kabah, Labná, entre
otras alcanzan su apogeo, desarrollando además un estilo arquitectónico muy característico
de la región, el estilo Puuc, el cual se extiende tanto hacia el este como al
oeste.
Las características principales de este
estilo son los revestimientos de cuadros muy delgados de piedra caliza sobre el
núcleo de mampostería, piedras de bóveda en formas de cuña, cornisas decoradas,
columnas redondas en los portales, medias columnas repetidas en varias filas; y empleo exuberante
de mosaico de piedra en las fachadas superiores, con la reiteración de las
caras ordinarias de la serpiente del cielo, con largas narices en forma de
gancho, así como grecas y diseños semejantes a celosías. El arte maya tiene sus
mejores representaciones durante este período, por ejemplo, se erguieron
numerosas estelas por todos los sitios, principalmente los del área central, en
donde los escultores mayas se revelan como maestros del bajo relieve. En
pintura los murales de Bonampak, que datan del año 800 dC. Es una obra maestra
que relata la historia de una batalla, de su secuela y de los festejos por la
victoria. En cuanto a cerámica, los alfareros mayas lograron efectos cromáticos
de gran brillantez en sus vasijas, las piezas polícromas del Clásico Tardío a
veces están pintadas con la misma pericia narrativa que las pinturas murales.
En Yucatán había una cerámica gris pardusco o café, llamada pizarra, de diseño
sencillo pero de una gran durabilidad, lo que evidencia una evolución en la
tecnología alfarera.
COLAPSO DEL AREA MAYA CENTRAL (fines del siglo IX a principios del
XV): este apogeo de una brillante civilización iba a determinar en el área
central su propio colapso. Para explicarlo se han sugerido diversos fenómenos
naturales, cambios climáticos o terremotos; plagas y epidemias que provocaron
el abandono de los sitios; el agotamiento de los suelos por el sistema agrícola
utilizado, la intrusión de creencias extranjeras; la invasión de grupos
portadores de una cultura no maya. Alberto Ruz Lhuillier, eminente arqueólogo
mayista; considera que el colapso del área maya central pudo haberse debido a
pugnas internas entre la clase dominante y la población campesina, que
culminaron con la aniquilación de la primera. Las actividades culturales
cesaron y los pueblos carentes de dirigentes aptos no pudieron organizar un
nuevo sistema y se limitaron a ocupar los edificios destinados al culto y a la
residencia de los señores y probablemente volvieron a un régimen semejante al que
prevalecía durante el preclásico inferior y sobrevivieron así hasta la
conquista española, con una economía de autosuficiencia, un sistema social
comunitario y un bajo nivel cultural.
PERIODO POSTCLASICO
(1000-1250 DC): pero mientras el área central había llegado
a su ocaso, en los Altos de Guatemala y en el norte de Yucatán había una serie de invasiones procedentes de la frontera
occidental y del altiplano mexicano que dieron lugar a una cultura híbrida,
maya-nahua. Los primeros en llegar fueron en Yucatán los chontales o putunes,
que al final del período clásico se habían internado hasta el Petén,
siguieronnlos itzáes, quienes arribaron a la costa oriental por vía marítima,
luego los xiues, y finalmente otra oleada dirigida por el jefe y sacerdote
tolteca Quetzalcoatl expulsado de Tula en 987 dC. y convertido en Kukulcán.
El comercio recibió un fuerte impulso con el centro de México y América Central. La producción artesanal, la extracción de sal, la producción de miel, copal, algodón y cacao se incrementaron; los grandes mercaderes estaban ligados con la nobleza. Yucatán tuvo un extraordinario auge cultural, principalmente Chichén Itzá. Se modificaron los conceptos religiosos y las expresiones estéticas. La presión sobre la clase productora debió aumentar, ejercida ahora por el militarismo, coludido con el sacerdocio, la aristocracia y los mercaderes. Esta presión debió culminar en algún movimiento de violencia que llevó a Chichén Itzá a un trágico final hacia 1250 dC.
El comercio recibió un fuerte impulso con el centro de México y América Central. La producción artesanal, la extracción de sal, la producción de miel, copal, algodón y cacao se incrementaron; los grandes mercaderes estaban ligados con la nobleza. Yucatán tuvo un extraordinario auge cultural, principalmente Chichén Itzá. Se modificaron los conceptos religiosos y las expresiones estéticas. La presión sobre la clase productora debió aumentar, ejercida ahora por el militarismo, coludido con el sacerdocio, la aristocracia y los mercaderes. Esta presión debió culminar en algún movimiento de violencia que llevó a Chichén Itzá a un trágico final hacia 1250 dC.
(1250-1524/1541): había una
desintegración económica, política y cultural de la sociedad maya. La cual se
encontraba ahora organizada en cacicazgos que luchaban constantemente entre
ellos. El clima bélico obligó a construir murallas alrededor de las ciudades
(Mayapán, Tulum,etc).
Mayapán dominaba el norte de Yucatán y desarrolló un intenso comercio con Centroamérica a través de puertos de intercambio escalonados sobre la costa oriental. Las contradicciones del sistema agravadas por las presiones del militarismo, la presión mercantil y las guerras entre los cacicazgos, produjeron otro intento por parte de los oprimidos, y en una cruenta rebelión, la familia que gobernaba Mayapán, la de los Cocom fue aniquilada y la ciudad arrasada.
Ochenta años más tarde, otro grupo de extranjeros procedente de otro continente invadió el área maya y comenzó a imponer su dominio sobre el pueblo maya, poniendo fin a tres milenios de la historia autóctona de los mayas.
Mayapán dominaba el norte de Yucatán y desarrolló un intenso comercio con Centroamérica a través de puertos de intercambio escalonados sobre la costa oriental. Las contradicciones del sistema agravadas por las presiones del militarismo, la presión mercantil y las guerras entre los cacicazgos, produjeron otro intento por parte de los oprimidos, y en una cruenta rebelión, la familia que gobernaba Mayapán, la de los Cocom fue aniquilada y la ciudad arrasada.
Ochenta años más tarde, otro grupo de extranjeros procedente de otro continente invadió el área maya y comenzó a imponer su dominio sobre el pueblo maya, poniendo fin a tres milenios de la historia autóctona de los mayas.
EXPLICACIÓN DE LA ESCALINATA JEROGLIFICA
Ubicada en la región de Copán, en Honduras, la denominada “Escalinata de
los Jeroglíficos” contiene la escritura de este tipo más importante y extensa
de toda Mesoamérica, estando situada en la cara oeste del denominado “Templo
Pirámide 26”, que fuera construido en el siglo VIII, por los habitantes mayas
que poseía la ciudad por entonces.
Los historiadores consideran que esta escalinata era uno de los pasajes
principales utilizados para la realización de ceremonias de tipo cósmico, que
trataban sobre todo de adorar al dios sol. El descubridor de este sitio,
Mudslay, lo encontró en 1890, y en la siguiente década terminaron de
desenterrarse todos los secretos que el mismo había guardado durante siglos.
Una de las cuestiones que aún tratan de desvelarse, es el significado
cósmico que los escalones, que por su particular posicionamiento, encierran.
Los dioses del bien y del mal aparentemente estarían representados allí
también.
La Escalinata Jeroglífica, fue construida en dos partes y en dos
momentos (710 y 755 d.C.). La inscripción narra la historia oficial de los
gobernantes de Copán y proporciona ‘un registro exacto de los eventos dinásticos
anteriores y de los personajes importantes. En el Nuevo Mundo, donde son
escasos los registros históricos preservados que documentan los acontecimientos
y los personajes del pasado, la Escalinata da la oportunidad de contrastar la
historia narrada en los textos esculpidos con los datos descubiertos por la
investigación arqueológica. En este sentido, la Escalinata Jeroglífica ha
permitido a los investigadores comprender mejor cómo se transformó la ideología
político-religiosa de Copán.
La mayor parte de la Escalinata fue reconstruida a
finales de la década de 1930. Al hacerlo, más de la mitad de los bloques
tallados no se colocaron en su posición original. No obstante, los 15 escalones
inferiores se encontraron, y aún están, en su lugar original. A pesar de la
inexactitud en la reconstrucción, la Escalinata se ha convertido en un
importante símbolo nacional y en una fuente de orgullo para la sociedad
hondureña, jugando un papel vital en el fortalecimiento de la identidad
cultural de este país. Como evidencias de esta importancia política y cultural
podemos citar el que la Escalinata, junto con el Juego de Pelota de este sitio,
aparecen ilustrados en el billete más común del país, y el hecho de que la toma
de poder presidencial más reciente de Honduras se llevó a cabo en la Plaza de
la Escalinata. La Escalinata es una de las razones por las cuales Copán es el
principal sitio turístico cultural del país, tanto internacional como
nacionalmente y forma parte del programa nacional de educación.
Hay que destacar además que Honduras ha solicitado a los Estados Unidos
la devolución de la escultura del Rey de Copán 18 Conejo, la cual pertenecía a
la escalinata y que hace años que está en poder de la Universidad de Harvard,
porque integrantes de este centro la descubrieron.
En cuanto a las tareas de reconstrucción que ha sufrido este espacio, se
puede destacar que entre 1930 y 1946, se procedió a la reconstrucción de la
escalinata por parte de la Institución Carnegie de Washington, y desde 1985 la
misma se encuentra cubierta por una lona, para evitar que la erosión termine de
destruirla.
Arquitectura
·
Altura: 12 metros
·
Consta de 63
escalones de 9 metros de anchura cada uno.
·
Material: 1100
bloques monolíticos.
·
Forma: escalinata
vertical ascendente.
·
Grupo de 6
estatuas humanas sentadas en tronos.
Simbología
Los escalones, por su posición concreta, encerraban
un significado cósmico y se utilizaban para efectuar ceremonias entre los
dioses del bien y del mal, la vida y la muerte.
Los jeroglíficos narraban los quehaceres del Rey de
Copán y de los sucesos del reino. Aunque el mal estado de algunos de los
escalones ha dificultado su descifre total. Actualmente se conoce el
significado del 75 % de los jeroglíficos.
Infograma de la
escalinata jeroglífica
EXPLICACION DEL
TEMPLO ROSALILA EN COPAN RUINAS
Debajo de estas estructuras del sector Acrópolis, se encuentra el Templo
Rosalila, se accede a este último por los túneles
El "Templo de Rosalila" es un templo de la civilización maya, construido en el año 571 d. C. Se encuentra debajo de la pirámide
16 del complejo arqueológico maya de Copán, en Honduras.
El templo se utilizaba para diversas ceremonias,
entre ellas el culto al rey de Copán, K'inich Yax K'uk' Mo', que
se identificaba con el Sol y fue construido por el décimo gobernante de la
dinastía maya Luna Jaguar.
Fue descubierto por el arqueólogo hondureño Ricardo Agurcia Fasquelle, el veintitrés de junio del año 1989. Fue construido por los mayas y después enterrado,
sin destruir, para la construcción de otra pirámide encima de él, lo que ha
permitido que se conserve intacto, con todos sus frisos de estuco policromado.
Para admirarlo hay que acceder a él utilizando la red de túneles.
Se llama templo de Rosalila por el color rosáceo de
su piedra.
Replica del templo de Rosalila en tamaño original dentro del museo de
Copan
Arquitectura
·
Superficie o Base:
18,5 por 12,5 metros
·
Altura: 14 metros
·
Consta de tres
pisos o niveles.
·
En la decoración
exterior destaca el Vucub Caquix (pájaro celestial).
·
Dibujos
policromados en su fachada
·
Pintura verde,
roja y amarilla
Conservación
Su estado de conservación es excelente, ya que al
estar aún enterrado se mantiene su estructura completa, lo que contribuyó al
hallazgo en su interior de gran cantidad de ofrendas: excéntricos de obsidiana,
conchas marinas, un cuenco de jade, espinas de manta raya, uñas de jaguar, vértebras de tiburón y cuchillos de pedernal.
En el Museo de la Escultura de Copán se exhibe una
reproducción completa de tamaño natural del templo.
LA MITOLOGÍA MAYA
- Mitología y religión
La mitología maya se refiere a las extensivas
creencias politeístas de la civilización maya precolombina. Esta cultura mesoamericana siguió con las
tradiciones de su religión desde hace 3.000 años hasta el siglo IX, e incluso
algunas de estas tradiciones continúan siendo contadas como historias
fantásticas por los mayas modernos. En general los textos mayas fueron quemados
por los españoles durante su invasión de América. Por lo tanto, el conocimiento
de la mitología maya disponible en la actualidad es muy limitado.
·
El Popol Vuh (o Libro del Consejo de los antiguos de quiché) que es una excepción, en el sentido de que
sobrevivió a los conquistadores españoles, relata los mitos de la creación de
la Tierra, las aventuras de los dioses gemelos, y la creación del primer hombre.
·
Los libros de
"Chilam
Balam" que fueron escritos a lo largo del siglo XVII, durante la época de la colonia española por los descendientes de los mayas que habitaron la península
de Yucatán, también
contienen información sobre la mitología maya. En lo general describen las
tradiciones de esta cultura.
·
Las crónicas de Chacxulubchen, mucho menos conocido y estudiado, es otro texto
importante para la comprensión de la mitología maya.
A lo largo de los siglos la evolución de la religión y la mitología maya
hizo referencia al mundo de los poderes a los que se rendía culto. Durante los
periodos preclásico y clásico se centraba en el culto a un gran número de
dioses de las fuerzas de la naturaleza y a los cuerpos celestes.
Durante el periodo posclásico, con el advenimiento de Mayapán, las imágenes adquirieron una personalidad física y el panteón se jerarquizó. Característico de los mayas era su total confianza en el control de los dioses respecto de determinadas unidades de tiempo y de todas las actividades del pueblo durante dichos periodos. El sumo sacerdote desempeñaba un papel fundamental; asimismo, los encargados de los cálculos calendáricos y de adivinación (Ahau can mai), los sacrificadores (Ah Nacon) y los agoreros (chilanes).
Durante el periodo posclásico, con el advenimiento de Mayapán, las imágenes adquirieron una personalidad física y el panteón se jerarquizó. Característico de los mayas era su total confianza en el control de los dioses respecto de determinadas unidades de tiempo y de todas las actividades del pueblo durante dichos periodos. El sumo sacerdote desempeñaba un papel fundamental; asimismo, los encargados de los cálculos calendáricos y de adivinación (Ahau can mai), los sacrificadores (Ah Nacon) y los agoreros (chilanes).
En la religión maya los sacrificios humanos no eran parte insustituible
del rito y al parecer se efectuaban solo en raras ocasiones. Generalmente se
inmolaban animales. Cuando un maya fallecía, la familia se reunía en su casa y
luego de poner en su boca un puñado de maíz, cubrirlo con sus mejores ropas y
llenarlo de joyas, ofrendas y armas procedían a enterrarlo. Si se trataba de un
personaje de importancia, un jefe por ejemplo, o un sacerdote se le incineraba,
guardándose sus cenizas dentro de una imagen de madera que representaba un
antepasado, preparándose, a veces, un cráneo o parte de él para conservarlo en
un altar votivo, frente al cual se hacían ofrendas durante las festividades
religiosas.
Uno de los rituales mayas más importantes era el juego de pelota,
practicado en un recinto que se edificaba en la mayoría de los centros
ceremoniales. Este juego reproducía el movimiento anual de los cuerpos
celestes, en especial el Sol.
Bolom Dzacab era el dios de los
reyes Mayas, la forma mística de ver las relaciones terrenales por los reyes
mayas de los diferentes aspectos de la vida y la muerte, y la vida después de
la muerte. Dominaba todos los aspectos de la vida de los reyes, se encontraba
presente en las ceremonias públicas. Su importancia era muy grande si se toma
en cuenta su gran influencia que ejercía a los reyes Mayas en la toma de
decisiones religiosas y políticas.
Los Mayas concebían el cosmos compuesto por trece cielos, uno sobre
otro, siendo la Tierra la capa más baja; sobre cada cielo presidían trece
dioses, llamados los Oxlahuntiku. Bajo la tierra había otros nueve cielos
también colocados en capas sobre los que presidían los Bolontiku. El último de
estos cielos era el Mitnal, el infierno Maya, reino de Ah Puch (señor de la
muerte), para contrarrestar el mal de este dios de una forma dualista, los
reyes mayas adoraban a Bolon Dzacab. Los mayas concebían el mundo actual
sostenido por cuatro hermanos guardianes llamados Bacabes, localizados en los
cuatro puntos cardinales.
El Popol Vuh
La mayor parte de la mitología del pueblo maya se encuentra en el
"Popol-Vuh" o "Libro del Consejo de los Indios Quiché".
El Popol-Vuh se inicia con el relato de la creación del Universo, la
Tierra, las aguas y posteriormente los animales y el hombre. A pesar de que su
texto actual se presenta seriamente influido por el cristianismo, sin duda en
lo medular aún prevalece la esencia mítica de los mayasquiché.
En éste se describe la creación del mundo a
partir de la nada por la voluntad del panteón maya de dioses. El hombre fue
creado del fango sin mucho éxito, posteriormente se crea al hombre a partir de
madera con resultados igualmente infructuosos, después de los dos fracasos se
crea el hombre en un tercer intento, esta ocasión a partir del maíz y se le
asignan tareas que elogiaron a dioses: cortador de gemas, tallador de piedras y otros. Algunos creen que los mayas no
apreciaban el arte por sí mismo, sino que todos sus trabajos eran para
exaltación de los dioses.
Después de la
historia de la creación, el Popol Vuh narra las
aventuras de los héroes gemelos legendarios, Hunahpú e Ixbalanqué, que consistieron
en derrotar a los señores de Xibalbá, del mundo terrenal. Estos son dos puntos
focales de la mitología maya y a menudo se encontraron representados en
arte maya.
La creación según los mayas
En la mitología
maya, Tepeu y Kukulkán o Gucumatz (Quetzalcóatl para los aztecas) son referidos como los creadores, los
fabricantes, y los antepasados. Eran dos de los primeros seres a existir y se
dice que fueron tan sabios como antiguos. Huracán, o el ‘corazón del cielo’,
también existió y se le da menos personificación. Él actúa más como una
tormenta, de la cual él es el dios. Tepeu y Kukulkán llevan a cabo una
conferencia y deciden que, para preservar su herencia, deben crear una raza de
seres que puedan adorarlos. Huracán realiza el proceso de creación mientras que
Tepeu y Kukulkán dirigen el proceso. La Tierra es creada, junto con los
animales. El hombre es creado primero de fango pero este se deshace. Convocan a
otros dioses y crean al hombre a partir de la madera, pero este no posee
ninguna alma. Finalmente el hombre es creado a partir del maíz por una cantidad
mayor de dioses y su trabajo es completo.
Estos son algunos de los dioses mayas_
Los tres primeros dioses creadores
Estos realizaron
el primer intento de la creación del hombre a partir del fango, sin embargo
pronto vieron que sus esfuerzos desembocaron en el fracaso, ya que sus
creaciones no se sostenían por ser el material muy blando.
1. Kukulkán: En lengua maya significa "serpiente emplumada". En la mitología
maya, Kukulkán es el dios de las tempestades. Creó vida por medio del agua y
enseñó a los hombres a producir fuego. Es conocido también por: Qucumatz,
Cuculcán o Kukulkán.
2. Huracán: En lengua maya
significa "el de una sola pierna" o "cojo", dios del viento, tormenta y
fuego, también conocido como "corazón del cielo". Fue también uno de
los trece dioses creadores que ayudaron a construir la humanidad durante el
tercer intento. Además provocó la Gran Inundación después de que los primeros
hombres enfurecieron a los dioses. Supuestamente vivió en las neblinas sobre
las aguas torrenciales y repitió "tierra" hasta que la tierra emergió
de los océanos. Huracán se transformó en lo que actualmente se conoce como Constelación
de Orión. Nombres
alternativos: Hurakan, Huracán, Tohil, Bolon Tzacab y Kauil.
3. Tepeu: En la mitología maya, fue dios del cielo y uno de los dioses creadores que participó en los
tres intentos de crear la humanidad.
Estos dioses que
realizaron el segundo intento de crear al hombre a partir de la madera, pero
este no poseía ninguna alma.
2. Bitol - Dios del cielo. Entre los dioses creadores,
fue el que dio forma a las cosas. Participó en los dos últimos intentos de
crear la humanidad.
5. Qaholom
6. Tepeu
7. Tzacol
Los últimos dioses creadores
Estos realizaron
el tercer intento de construir la humanidad a partir de maíz y finalmente
lograron obtener éxito donde los otros dioses habían fracasado.
·
Ajbit
·
Ajtzak
·
Aloma
·
Bitol
·
Chirakan-Ixmucane
·
Kukulkán
·
Hunahpu-Gutch
·
Ixmucane:(del quiché ixim maíz y xtan mujer) es un personaje mitológico perteneciente a la cultura Maya-Quiché. Aparece en el Popol Vuh como la "Abuela Diosa del Maíz", encargada de
moler éste y hacer la masa que sería la consistencia del cuerpo del hombre.
En los diferentes
pueblos tiene papeles importantes como Madre, Diosa, Abuela, Inspiradora,
Creadora y Consejera. Se le representa como una anciana.
BACABS (PUNTOS
CARDINALES)
·
Los Mayas creían que los cuatros jaguares, Llamados bacabs, aguantaban
al cielo. Cada uno tenía un color diferente.
·
Los Mayas creían que la Tierra era plana con cuatro esquinas. Cada esquina
representaba una dirección cardinal. Cada dirección tenía un color: este-rojo;
norte-blanco; oeste-negro; sur-amarillo. El verde era el color del centro.
·
En cada esquina
había un jaguar de diferente color que sostenían al cielo. Los jaguares eran llamados bacabs.
Los Señores de Xibalbá
Xibalbá es el peligroso
inframundo habitado por los señores malitología aya. Se decía que hacia esta
tierra estaba plagado de escarpado espinoso y prohibido para los extraños. Este
lugar era gobernado por los señores demoníacos Vucub-Camé y Hun-Camé
Xib
Chac
Un quemador de incienso de barro de un altar en
Mayapán representando al dios de la lluvia Chac.
Era el dios Maya de la lluvia. Era un dios
benevolente, y era representado de muchos colores. Durante las ceremonias, los
curas eran asistidos por cuatro hombres viejos, llamados Chacs, en honor a su
nombre.
Una parte
importante de la ceremonia era realizada por otra persona llamada Chilam. Este
individuo revelaba, durante un estado de trance, el mensaje que se quería
explicar en la ceremonia.
Ix Chel
Ix Chel, la "Señora del Arcoiris ," era
la vieja diosa de laLuna en la mitología Maya. Los Mayas viveron alrededor
de 250 D.C. en lo que es hoy Guatemala y Yucatán en México. Los mayas asociaban
los eventos humanos con las fases de la Luna.
Ix Chel era
representada como una mujer mayor que usaba una falda con huesos cruzados, y
tenía una serpiente en la mano. Ella tenía una serpiente asistente del cielo,
quienes ellos creían cargaba todo el agua del cielo en su barriga. Se le
muestra frecuentemente cargando un gran jarro lleno de agua, que ella vira para
enviar inundaciones y tormentas de lluvia poderosas hacia la Tierra. Su
esposo es el benevolente dios de la Luna Itzamna. Ix Chel tenía un lado amable
y era venerada como la protectora de los tejedores y protectora de las mujeres durante
el parto.
La Vía Láctea.
Los Mayas creían que la Vía Láctea era el camino místico por donde las almas caminaban
hacia el inframundo. Cruzando la Vía Láctea en la constelación Escorpio está la eclíptica, la aparente trayectoria del Sol, la Luna, y los planetas mientras se mueven contra el fondo de estrellas.
Los Mayas trazaron
sus historias de creación basándose en la relación del movimiento de las
estrellas a través del cielo. Ellos creían que en el punto donde la Vía Láctea
aparecía como una banda vertical en el cielo de la noche representaba el
momento de creación.
ITZAM-NÁ, ITZAMNÁ
O ZAMNÁ
Deidad maya,
representada como un monstruo celeste: especie de cocodrilo o
serpiente bicéfala. Originalmente dios del firmamento por lo tanto, era el
señor de los cielos, de la noche y del día, a la vez que mantenía relaciones
con la luna y el sol, la lluvia, la agricultura, el maíz, la medicina, la
adivinación, las pléyades y Venus. Con el tiempo llegó a ser el dios de la
sabiduría, pues se le atribuyó el haber inventado la escritura jeroglífica y la
hechura de códices. Se le creía hijo de Hunab-Ku. En los códices Itzam-ná
aparece como un anciano sin dientes, carrillos hundidos, nariz aguileña y
algunas veces barbado. Posiblemente también se manifestaba como Ahau o Kin Ich
Kakmo, dios del sol.
IXTAB
Diosa maya de los
suicidas, protegiéndoles "post mortem" con especial predilección por
los que se ahorcaban.
KUKULKAN
La designación por la que los mayas conocían
a Quetzalcoatl era Kukulcan, que significa "serpiente emplumada" y
representaba al dios del viento, y se traduce exactamente por su nombre
mejicano, traído del Altiplano Central por putunes, itáes y toltecas. En
Guatemala se llama Gucumatz, palabra idéntica en Kiche con sus otras apelaciones
nativas. Pero el Kukulcan de los mayas parece ser diferente del Quetzalcoatl en
muchos de sus atributos. La diferencia en el clima probablemente explicaría
muchos de ellos. En Méjico, Quetzalcoatl, como se ha visto, no solo era el
Hombre del Sol, sino el original dios-Sol del país. El Kukulcan de los mayas
tiene más los atributos de un dios del trueno. En el clima tropical de Yucatán
y Guatemala al mediodía el Sol aparece dibujando la nubes de su alrededor con
formas serpientes. De éstas emanan el trueno y la luz y la fertilizante lluvia,
por lo que Kukulcan parecería haber atraído a los mayas más como un dios del
cielo que manejaba a los mayas que como un dios de la propia atmósfera, como
Quetzalcoatl, a pesar de que muchas de las estelas de Yucatán representan a
Kukulcan como es pintado en Méjico, con el aire saliendo de su boca.
CONCLUSIÓN
·
Al leer y a aprender más sobre la civilización maya, me puedo dar cuenta
que nuestros antepasados fueron extraordinarios, en muchos sentidos como lo son
el arte, la agricultura, la escultura, el deporte, la arqueología, los inventos
científicos, artesanía, entre otras muchas cosas que ellos realizaron que hoy
en dia podemos disfrutar visitando el parque arqueológico maya en Copan Ruinas
en nuestro hermoso país.
BIBLIOGRAFIA
Libro: Historia de Honduras
Autor: Guillermo Varerla Osorio
Libro: Popol Vuh
Autor: anonimo
No hay comentarios:
Publicar un comentario